Clima
25ºC
1 mayo 2025
Marcela Páramo Ortega
Marcela Páramo Ortega
Exregidora y activista.

Las manos son el lenguaje del amor

9 abril 2025
|
05:00
Actualizada
23:18

Los invito a realizar un ejercicio de imaginación. Pensemos que ponemos en nuestros oídos un tapón de cera, o un algodón, o un audífono bloqueando los sonidos del exterior. Afuera hay muchos estímulos sonoros; sigue sonando el teléfono, se escucha el ruido de la calle, inclusive hay alguien en el cuarto contiguo que nos está llamando a gritos, hay música en otra habitación y nosotros no escuchamos nada, es como si nada estuviera sucediendo.

Hasta que alguien se acerca, nos mira de frente, nos hace señas para preguntarnos algo, y nosotros por eso que traemos en los oídos, no lo escuchamos, no hemos oído ni el ruido de la calle, ni el ruido del teléfono, ni que alguien nos llama, ni la música.
¿Cómo nos sentiríamos?

¿Nos sentiríamos parte de ese mundo sonoro o nos sentiríamos aislados ante todos esos estímulos auditivos?
Pienso que todos nos sentiríamos aislados, hasta incómodos al no oír nada, saber que están pasando muchas cosas a nuestro alrededor y para nosotros sólo silencio; no oír ningún ruido o no distinguir qué es lo que suena. Esta sensación es algo parecido a lo que vive una persona sorda.

Trataré de plantear de forma muy general lo que les sucede a algunas personas de la comunidad sorda: hay adultos mayores que son sordos de nacimiento y que no tuvieron acceso a la educación, por tanto, no saben ni leer, ni escribir, lo que dificulta la manera en que nos comunicamos, el uso de la tecnología en ciertos casos no es opción para ellos, lo que les deja muy aislados del mundo sonoro.
Para algunos, su única forma de comunicarse es a través de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), para ellos es su lengua materna; la familia y los más cercanos han aprendido LSM para poderse comunicarse más eficazmente.

Es importante entender que las personas de la comunidad sorda se comunican en su mayoría a través de la Lengua de Señas. Algunos saben leer los labios, otros han tenido acceso a la educación aprendiendo a leer y escribir, lo cual de alguna manera ayuda a que podamos comunicarnos con ellos escribiendo algún mensaje; el uso de la tecnología y algunas aplicaciones también favorecen la comunicación. Sólo unos pocos logran aprender a oralizar.

Decir que son sordomudos es incorrecto, porque ser sordo no implica necesariamente que no hablan; algunas personas sordas aprenden a oralizar, no es sencillo, sin embargo, algunos lo consiguen.

También hay algunas personas sordas y ciegas a la vez, lo que complica mucho más la comunicación.
La Lengua de Señas consiste en movimientos de manos realizados intencionalmente, de forma que expresa letras o palabras, signos gestuales articulados con las manos, expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal.
Posee su propia sintaxis, gramática y léxico, lo que la convierte en una lengua completa y rica.

La LSM fue declarada oficialmente como lengua en 2003 y el 10 de junio se conmemora el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana. Ojalá seamos más los interesados en hablar lengua de señas; sería una hermosa acción de empatía.

La LSM es entonces la mejor forma de comunicarnos con una persona sorda. Considero que es una muestra de empatía, un gesto de amor, comunicarnos con ellos de forma que nos entiendan y les entendamos en lo que para ellos es su lengua materna; así podemos establecer un canal de comunicación donde las manos se convierten en el lenguaje del amor.

*Las opiniones y contenidos en este texto son responsabilidad total del autor y no de este medio de comunicación.
Logo Quiero Tv
Canal de televisión que trasmite contenidos de noticias, deportes y entretenimiento por sistemas de paga desde 1994 y ahora por señal abierta en el canal 10.1 para el Área Metropolitana de Guadalajara.
Redireccion a facebook Quiero Tv
Redireccion a X Quiero Tv
Redireccion a instagram Quiero Tv
Redireccion a youtube Quiero Tv